|
Libro de Visitas
Escribir nuevo mensaje
Lic. francisco Scolaro [fscolaro@arnet.com.ar] |
29.Jul.2016 00:19 |
MOVIMIENTOS PESADOS EN LA AFA. El hombre de Macri en la AFA echó a Cherquis Bialo y empezó la mano dura Armando Pérez se cortó solo y los dirigentes están enfurecidos. Ya hablan del "patrón de estancia".
Cuando hace unos días la FIFA designó al Comité de Regularización de la AFA parecía que por fin llegaría la calma. Pero nada más distante. Un hombre cercano a Armando Pérez, a quien desde Zúrich designaron como presidente con el aval de Mauricio Macri, confirmó que "en la AFA cambió todo, se acabó la joda". Eso significa que se hará una auditoría profunda, que todos los números se revisarán con lupa y hasta podrían quedar expuestos varios dirigentes por los desmanejos de los últimos tiempos, más allá de la causa que lleva Servini de Cubría por los fondos del Fútbol Para Todos.
La tensión de Bielsa con Macri complica su desembarco en la Selección Pero la mano dura también implica la salida de los últimos grondonistas. Es el caso de Ernesto Cherquis Bialo, el director de comunicación de la AFA, quien ayer fue despedido por la Comisión Normalizadora tras ocupar el cargo durante ochos años. El veterano periodista fue el encargado de poner la cara en varios de los papelones de los últimos años. Armando Pérez ya tiene a su reemplazante: se trata del periodista de Canal 13 Santo Biasatti, quien pese a tener poco que ver con el ambiente del fútbol, incluso habría participado en una reunión con uno de los candidatos a dirigir la Selección.
El convenio con Adidas. está trabada la renovación del vínculo con Adidas, que viste a la Selección. Por eso miembros del Comité de Regularización viajarán a Europa en breve. Adidas había ofrecido 30 millones de dólares extras para alargar el convenio, pero según le confiaron a este portal los emisarios irán con otras pretensiones: "Vamos a decir nosotros cuánto vale el producto; sino tenemos muchas otras marcas para elegir". Los primeros movimientos de Pérez -sobre todo los referidos al manejo del dinero- exaltaron a unos cuantos, acostumbrados a pasar por Viamonte 1366 para pedir adelantos o favores de acuerdo con la sintonía que tuvieran con el fallecido Julio Grondona. Pero la cosa no queda sólo allí: en busca del nuevo entrenador de la Selección Nacional, Pérez también se cortó solo, sin consultar a ningún par. Con eso terminó de colmar los caldeados ánimos del resto, que ya hablan en los pasillos de la AFA del "patrón de estancia".
Como si fuera poco el Gobierno anunció que al final no gastará 2.500 millones de pesos por año en el FPT, sino 1.800 millones. Eso motivó la plantada de bandera del Ascenso, cuyas categorías B Nacional, B y C redactaron cartas hacia Pérez para pedirle soluciones, sobre todo económicas, si quiere evitar un paro en el fútbol. Y el dueño de Tsu Cosméticos no sólo enfrenta las malas caras de sus pares, entre los propios miembros del Comité hay chispazos con Pablo Toviggino, cabeza del Consejo Federal y del riñón de Claudio Tapia, el yerno de Hugo Moyano. Lo señalan como el que le patea en contra, desde adentro, a Pérez. "Rosquea en la prensa, hace daño, pero porque lo mandan", confían.
La interna sigue siendo feroz, o quizá sea más feroz que antes de que existiera el Comité Regularizador. Tanto que la FIFA le tuvo que enviar una carta a Pérez para recordarle las funciones principales que le fueron encomendadas y de paso bancarlo y acompañarlo en sus decisiones. Pero cuando el Tano Angelici les contó a los dirigentes que Macri había decidido bajar sólo 1.800 millones de pesos para esta temporada, casi se lo comen crudo.
El Ascenso tomó la posta, solicitando ante todo una deuda que dicen que la AFA tiene con los clubes por el FPT y que asciende a 75,5 millones de pesos: 44 millones (BN), 20 (B), 10 (C) y 1,5 (D). "Si no pagan eso no podemos seguir con las pretemporadas, por ende no arrancarán los campeonatos", dijeron en conferencia de prensa. Pero el Comité desconoce la deuda, dice que esos tres meses ya fueron pagados y que la AFA no les giró el dinero a los clubes. Y encima afirman sin anestesia: "Si no quieren jugar, que no jueguen, que no empiecen los torneos". Una sentencia fuerte en un país futbolero, que no tiene mucho de qué hablar los fines de semana sin la pelota rodando.
Y como otro botón que marca que la grieta se profundiza, la Primera División no respaldó a las categorías más chicas y anunció el arranque de su campeonato (todavía sin Superliga) para el 19 de agosto. De todas maneras, Hernán Lewin, presidente de Temperley, lanzó la primera piedra cuando dijo que "la A no debería comenzar si la AFA no arregla la situación del Ascenso".
Pérez se comprometió a que el viernes habrá 300 millones para repartir, lo cual curaría las heridas del momento. Pero la mano dura que está imponiendo determinará que esa plata se reparta en base a la cuenta corriente de cada club e incluso quizá forme parte de la cuota del FPT de julio. Es decir, no se les dará más dinero contante y sonante a aquéllos que no arreglen previamente cómo pagarán sus deudas con la casa madre. Esa tarea compleja quedó en manos de Víctor Taboada, gerente de Tsu Cosméticos y ex directivo de Télam y Canal 7. En la AFA dicen que tiene pocas pulgas y que su meta es que cada peso que ingrese o egrese quedé asentado con destinatario y responsable. Además, que pretende pagarles a los clubes a través de cuentas bancarias o a lo sumo con cheques al día, como para evitar todo el manejo que hubo hasta ahora con las cuevas financieras.
Lo que tampoco ven con buenos ojos los dirigentes es la presencia permanente de Fernando Marín en las reuniones del Comité de Regularización, que además de Pérez y Toviggino componen Javier Medín, ex director del Departamento Legal de Boca, y Carolina Cristinziano, asesora jurídica de Conmebol. La explicación oficial es que Marín es el controller del Gobierno, pero también se sabe que tiene una gran relación con Pérez y fue uno de sus principales impulsores ante Macri. La presencia de Marín es tan fuerte que hasta Angelici mira con recelo cada movimiento de Pérez. El Tano se encargó del trabajo grueso para llevar a la AFA a esta situación a través de la incursión de la IGJ y hoy no quiere ser un simple espectador de las principales decisiones que se tomen en Viamonte.
|
|
Lic. francisco Scolaro [fscolaro@arnet.com.ar] |
20.Jul.2016 21:34 |
GOBIERNO-AFA El Gobierno aceptará la rescisión del contrato suscripto con la AFA por el programa Fútbol para Todos, pero planteará que la gente siga viendo los partidos por televisión abierta hasta 2019, anunció hoy el secretario general de la Presidencia, Fernando de Andreis.
"Aceptamos el planteo que hace el 95 por ciento de los clubes de Primera División y varios del Nacional B, obviamente, abriendo una instancia de diálogo que piden para evaluar los tiempos y la forma", puntualizó de Andreis en declaraciones radiales.
No obstante, de Andreis remarcó que el Gobierno insistirá para "que hasta 2019 la gente siga viendo los partidos de la misma manera que hoy, sin tener que pagar costos adicionales". CADA UNO SAQUE LA CONCLUSIÓN POLÍTICA
|
|
Lic. francisco Scolaro [fscolaro@arnet.com.ar] |
20.Jul.2016 13:36 |
MUERTE LENTA.
La muerte lenta del Fútbol para Todos
EN LA MANO DE DIOS POST 19 JULIO 2016 El Fútbol para Todos tal como lo conocimos languidece de la mano de políticas que alientan el negocio de la TV Paga. Un repaso por la historia de las transmisiones, de TyC a Turner, el gigante de los EEUU aparece para competir con el Grupo Clarín.
Hablamos de la gestión de la Alianza Cambiemos en materia de contenidos de TV y cómo favorece a la TV Paga y a los canales privados con los derechos de transmisión del Fútbol. Allí usamos el ejemplo de la Eurocopa y su transmisión por el canal de la Ciudad de Buenos Aires, que no se ve de manera abierta.
En estos días se registraron movimientos que motivan que volvamos a ocuparnos. La semana que pasó los clubes nucleados en la AFA determinaron que se va a poner en marcha un torneo de primera división llamado Superliga. Pese a no tener muchas diferencias con lo que se venía jugando hay algo que resulta significativo, se determina que tendrá una estructura administrativa por fuera de la jurisdicción de la AFA, lo que entre otras cosas impacta en la titularidad de los derechos de transmisión.
Pese a que la AFA había cedido los derechos del Fútbol para Todos al Estado hasta el año 2019 en aquel convenio de 2009, y si bien Mauricio Macri se había comprometido en campaña a mantener el programa, los movimientos de las últimas semanas evidencian que hay un conjunto de voluntades empresarias dispuestas a retomar el control del negocio. La pregunta es si seguirá siendo abierto y gratuito para todos y todas o volveremos al modelo en el que solo los que paguen tengan acceso a tenerlo en sus pantallas.
Algo de Historia
La propuesta de transmitir de manera abierta y gratuita los partidos de la liga mayor del fútbol argentino nació al calor del incremento de los gastos de los equipos argentinos y la reticencia del Grupo Clarín en aquel momento, a la demanda de mayor dinero a cambio de los derechos. Recordemos que de manera gradual el fútbol fue introduciéndose en las pantallas televisivas, primero con “la captura” de los goles que no podían ser emitidos hasta que los diera el programa Fútbol de Primera, luego la transmisión de algún partido, posteriormente el clásico, hasta integrar la totalidad de la oferta en la TV Paga e incluir los pagos adicionales por el codificado.
En 1985 la empresa Torneos y Competencias inicia su relación con la AFA para transmitir fútbol por televisión y en 1990 comienza la transmisión en el cable con los codificados. La AFA cedía la exclusividad de la transmisión de los partidos a cambio de un dinero que necesitaba con urgencia. Sucesivas renegociaciones extendían la exclusividad hasta el año 2014. Algunos partidos se transmitían en canales que estaban integrados al paquete básico de señales, y otros —los de mayor audiencia potencial— solo podían ser vistos si se pagaba una suma adicional, el Pay Per View, castellanamente: pagar para ver.
El fenómeno saliente fue que el Grupo Clarín operaba en dos lados del negocio, era dueño de los derechos de transmisión del Fútbol de Primera división, a través de un entramado de empresas que hacían poco transparente su participación, y a la vez era dueño de Multicanal, una de las operadoras de TV por cable de mayor cantidad de abonados.
En aquellos años, la competencia de la industria del cable era mayor a la que hay hoy. Multicanal competía con Cablevisión (a quien Clarín no había comprado todavía) en numerosas localidades. También había otros operadores importantes aunque de menor peso: Teledigital (propiedad de Cablevisión), Telecentro (de la familia Pierri), Supercanal (de Daniel Vila y José Luis Manzano) y —hasta 1997 en que fue adquirida por partes iguales entre Multicanal y Cablevisión— VCC (de la familia Liberman). También había muchos operadores de menor tamaño, organizados en grupos algunos casos, “sueltos” en otros. Y en gran cantidad de localidades había competencia entre ellos, es decir que el cliente podía optar si contratar a tal o cual empresa.
En esa disputa, que la empresa del Grupo Clarín fuera titular de los derechos del fútbol la hacía tener una ventaja muy importante porque o bien negaba los derechos de transmisión a sus competidores o les imponía un costo abusivo por los mismos. De cualquier modo los dejaba fuera de carrera y, con esas prácticas predatorias, se fue haciendo de numerosas empresas del ramo tal cual expresa quien fuera socio del Grupo, Carlos Ávila, sus socios “comenzaron a utilizar el producto para ir adquiriendo los cables en distintas zonas”.
Como explicamos en el artículo anterior, estas prácticas fueron bien documentadas y explicadas por la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia en estudios y dictámenes. También es interesante leer la descripción de la situación realizada por la Cámara de Cableoperadores Independientes en la Audiencia Pública convocada por la Cámara de Diputados en 2009 previo al tratamiento de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Los años del Fútbol gratuito
A partir de la firma del convenio de 2009 entre la AFA y el Estado los partidos de Primera División estuvieron disponibles en la televisión abierta, de manera gratuita. El sistema contemplaba la posibilidad de que los canales privados que lo solicitaran pudieran transmitir los partidos, pero aseguraba que los de mayor audiencia potencial fueran emitidos por el Canal 7 (la TV Pública) de modo de maximizar la llegada. El Canal 7 es el único canal que tiene autorización para llegar a todo el país, ya sea por medio de su emisión central en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como por sus repetidoras, la TDA (televisión digital) y las señal que retransmiten las empresas de TV Paga (cable y satelital).
Con el triunfo de Mauricio Macri en las elecciones de noviembre de 2015 el Fútbol para Todos entró en una zona gris. En tiempos anteriores, el ahora Presidente solía afirmar que a su criterio este programa no debería existir, pero sobre el final de la campaña presidencial modificó su postura pública y solo planteó cambios "El Fútbol para Todos va a seguir, pero sin política, y la publicidad no va a ser oficial".
Los torneos de 2016 mostraron algo de esto último, con el agregado de que los partidos de mayor rating fueron entregados a Canal 13, América y Telefé, canales que solo transmiten de manera abierta para la Ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires. Así que por fuera de ellas se volvió a la necesidad del cable o el bar con televisor.
La Copa Argentina también sufrió los cambios, aunque de manera más abrupta. Desapareció por completo de las pantallas abiertas y es casi imposible difícil encontrar la información de cuales son los canales de televisión la transmiten. “Clarín empieza otra vez a alambrar el fútbol” afirmó Oscar Nocetti el titular de la Cooperativa Popular de Electricidad de Santa Rosa (CEP), al denunciar que la transmisión de Boca Juniors vs. Güemes (SE) solo pudo ser sintonizada en el Canal Metro, propiedad del Grupo Clarín, que por supuesto no está presente en la grilla de todos los cables, solo en la de Cablevisión.
“Alambrar” el fútbol significa, ni más ni menos, que volver a tiempos en los que las empresas debían comprarle contenidos al Grupo o resignarse a que sus abonados no pudieran ver los partidos, que si pasaban por el cable de su propiedad, hoy Cablevisión. La CEP es, además, una de las cooperativas que pudo acceder a una licencia para dar TV Paga a partir de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA).
Volver a los tiempos de la privatización del Fútbol televisado representa la vulneración del derecho a la información de los ciudadanos que el articulado de esa Ley reparó. Justamente en los artículos 77 al 80 de la LSCA, que están vigentes, se incorporó la obligación del Estado de garantizar “el derecho al acceso universal —a través de los servicios de comunicación audiovisual— a los contenidos informativos de interés relevante y de acontecimientos deportivos, de encuentros futbolísticos u otro género o especialidad”. La establece que e PEN deberá adoptar “las medidas reglamentarias para que el ejercicio de los derechos exclusivos para la retransmisión o emisión televisiva de determinados acontecimientos de interés general de cualquier naturaleza, como los deportivos, no perjudique el derecho de los ciudadanos a seguir dichos acontecimientos en directo y de manera gratuita, en todo el territorio nacional”.
El problema es que el encargado de elaborar el listado era un organismo que el Decreto 267/2015 de Macri eliminó por completo: el Consejo Federal de Comunicación Audiovisual. Sus funciones fueron trasladadas “transitoriamente” al Ministerio de Comunicaciones y el mismo Decreto le otorgaba 60 días para elaborar las funciones del nuevo “Consejo Federal de Comunicaciones” que el Decreto creaba. Han pasado más de 200 días desde la firma de ese Decreto y por lo visto el ministro Aguad no ha tomado nota de sus obligaciones.
Y ahora que pasa, ¿eh?
La noticia de que los representantes de los clubes aprobaron en la última Asamblea la realización de la Superliga no sorprendió a nadie. Hace meses que habla de ella y en todo caso lo más importante será ver de qué manera resuelven los clubes la cuestión de los derechos de transmisión.
La Superliga nace dentro de la AFA pero con independencia de movimientos. Esa libertad de administración hace pensar a los clubes que la oferta de 2.500 millones de pesos que el Estado realizó para seguir con la transmisión, podría ser el piso si pudieran manejar los derechos para otras plataformas y mercados. La realidad del fútbol vernáculo, que desde hace mucho no logra coronar en los torneos continentales de clubes y de selecciones no parecería ser de gran atractivo allende los mares. Máxime teniendo en consideración la ausencia de figuras en nuestro fútbol y la diferencia horaria que existe con los mercados europeos.
Adicionalmente se sabe que se encuentra abierta una negociación con la empresa de origen estadounidense Turner, cuya nave insignia es la CNN, dispuesta a ofrecer como piso un 20% más que lo que la administración Macri ha ofrecido hasta ahora. Turner estaría cerca de cerrar trato por la adquisición de Telefé que integran el canal 11 de Buenos Aires y la red de 8 canales de aire, ubicados en Córdoba, Rosario, Mar del Plata, Santa Fe, Tucumán, Bahía Blanca, Neuquén y Salta. Si a ellos se le suma la fortaleza que la empresa tiene en materia de señales para la TV Paga (TNT, TCM, CNN en español, Cartoon Network, TNT Series, I—Sat, Space e Infinito, entre otras), estaríamos en presencia de un jugador de mucha fuerza.
La serie de tuits de Horacio Gennari, director del programa AFA — Fútbol Para Todos aporta información para imaginar como desde adentro piensan el futuro. La pregunta que sobreviene es acerca de la posición de Clarín respecto del posible ingreso de Turner a la TV abierta y al negocio del Fútbol. En ambos casos el gobierno puede intervenir, aunque de diferente forma. En la venta del canal, a través del ENACOM, aunque al flexibilizar la Ley de SCA eliminó el requisito de autorización previa de cualquier transferencia de licencias, ¿se estarán arrepintiendo? En lo que a la AFA incumbe, el gobierno tiene en Daniel Angelici, presidente de Boca Juniors a su principal operador, habida cuenta de que el relator militante Fernando Niembro ya no forma parte del mejor equipo de los últimos 50 años.Con el adicional de que el mismo Angelici es un importante empresario de las apuestas y este podría ser un “negocio colateral” recién revelado por el diario Tiempo Argentino.
|
|
Lic. francisco Scolaro [fscolaro@arnet.com.ar] |
20.Jul.2016 13:30 |
AFA:SE REVOLEAN TODAS LAS MONEDAS ??? Sin embargo, los veedores de Servini de Cubría descubrieron, con gran asombro que, al 30/06/2015, los clubes que más dinero tenían asignado eran los clubes que más dinero le debían a la Asociación de Fútbol Argentino. Y, a pesar de sus poderosos padrinos, esos clubes adeudaban cada vez más. Hasta terminado el campeonato Transición, FPT había destinado $ 761 millones hasta junio, de los que a la 1ra. División le tocaban $ 15.530.944 (Grupo 1: Boca y River, $6.663.874 mensuales -43 %-; Grupo 2: Independiente, Racing, San Lorenzo y Vélez, $5.081.103 -32,7%-; Grupo 3: los restantes 24 equipos, $3.785.967 -25 %-); a 1ra. B Nacional: $780.000 cada uno de los 22 clubes. ($ 17 millones 160.000); a 1ra. B Metropolitana: $390.000 cada uno de los 20 clubes; 1ra. C: $78.000 cada uno de los 20 clubes; 1ra. D: $32.500 cada uno de los 15 clubes; Federal A: $78.000 por mes cada uno de los 35 clubes.
|
|
Lic. francisco Scolaro [fscolaro@arnet.com.ar] |
19.Jul.2016 16:31 |
FÚTBOL PARA TODOS Y PISTOLA GAMEZ( VELEZ) PELOTEADO EN LAS REDES SOCIALES.
¿SE ELIMINARÁ POR COMPLETO ESA EMISIÓN? "En 2014, FPT costó $4,5 millones por día. No estaría entendiendo lo de 'gratis'"
Mientras los dirigentes de AFA suben el tono contra el Gobierno Nacional reclamando otros $500 millones, en las redes sociales los usuarios se expresan de manera intensa en contra de que la Casa Rosada le deposite los $2.500 millones que prometió para el arranque de la Súper Liga. A su vez, en caso de romperse el contrato y que a partir de 1/01/2017 se vuelva a abonar por cada partido, nace cierta desconfianza sobre la utilización que se le dará a esos fondos.
Raúl Gamez, presidente de Vélez, volvió a remarcar que "el agujero financiero en AFA es terriblemente grande". En diálogo con Pablo Duggan por AM 950 Belgrano sobre la aprobación de la Superliga y el fin de Fútbol Para Todos, expresó: "Por ahora el Fútbol Para Todos lo maneja el Estado, habrá que llegar a un acuerdo". Era hora de que terminen con Fútbol para Todos, una auténtica regresión del populismo. Hay otras prioridades para poner dinero público. — beto valdez (@betovaldez) 19 de julio de 2016 En este sentido, aclaró: "Ayer quedamos en conseguir una autorización para poder ofrecerlo, creo que el gobierno no tiene interés en seguir gastando este dinero tan importante". En 2014 el Fútbol para Todos le costó al país 4,5 millones de pesos por día. No estaría entendiendo lo de "gratis". https://t.co/xljSP7zCXJ — Facundo Landívar (@flandivar) 19 de julio de 2016 Y adelantó: "Habrá una licitación, parece que hay una empresa interesada". Que hermoso es saber que termina Fútbol para Todos y ese dinero se destina a hospitales y dejamos de pagarle un sueldo a Brancatelli. — Diego Álzaga Unzué (@atlanticsurff) 19 de julio de 2016 Según se rumorea, esa empresa es Turner Internacional Argentina, que llegaría a un acuerdo con el Grupo Clarín para codificar los partidos. Ganan los jugadores, los dirigentes, los canales, los fabricantes de TV, a expensas del resto del país con Fútbol Para Todos. Una locura — Lucas Carrasco (@carrascolucas) 19 de julio de 2016 En tanto, aseguró: "La Liga es un buen cambio del sistema, pero si comienza a funcionar tendrán que manejarse por licitaciones" Más del 78 % de los argentinos no queremos subsidiar el Fútbol Para Todos. https://t.co/qHdJ223Tyj — PaT (@PaT350_) 19 de julio de 2016 Y volvió a cargar contra Julio Grondona como lo hacía cuando estaba vivo: "El sistema de Grondona nunca se preocupó por tener los controles que corresponden, pero no hubo controles en AFA y el agujero financiero es terriblemente grande". Estas de acuerdo o no con ponerle fin a Futbol para todos? — beto valdez (@betovaldez) 19 de julio de 2016 A su vez, le quitó apoyo a Marcelo Tinelli: "Yo en principio iba a apoyar a Tinelli pero puede ser que mi voto sea para que Verón sea presidente". Pagamos fútbol para todos para que un pibe le pegue a la pelota y tenga un Mercedes, viva en una mansión y se pavonee con una rubia. — Tigger Good (@DrFreedomRA) 19 de julio de 2016 Gamez además explicó: "Hay una comisión normalizadora, habrá elecciones y Tinelli se podrá presentar pero nosotros apoyamos a Armando Pérez porque tiene conocimiento de todo lo que viene pasando". #TN festeja: "Se termina Fútbol para Todos" y agrega, "se pagaría un plus en la factura de cable". @tetuchis — MarianoDorr (@MarianoDorr) 19 de julio de 2016 "El Estado debe generar un departamento con la IGJ para hacer controles en AFA y todos los clubes", apuntó. Que raro @todonoticias hablando en contra de fútbol para todos. Encima haciendote creer q esa guita va a ir a hopitales u otros jajajaja — #MeEquivoqué! (@Markoote) 19 de julio de 2016 "Verón no está comprometido con el pasado tan complicado que vivimos en el fútbol y es conocedor de sus temas aunque Tinelli también tiene sus condiciones", concluyó. Ojala se termine el fútbol para todos y que toda esa plata la metan en hospitales y escuelas — Rancaño (@Ciclistaaa) 19 de julio de 2016 Retweeted Esteban (@Don_Pep): El boludo es muy de asegurar que la plata del fútbol para todos la van a usar para hospitales y escuelas — Darío Germán Barone (@dariogbarone) 19 de julio de 2016
|
|
Lic. francisco Scolaro [fscolaro@arnet.com.ar] |
19.Jul.2016 15:33 |
SEGUIMOS CON LA AFA.
PABLO TOVIGGINO Y EL FPT Pese al escándalo, redoblan la apuesta: "El fútbol seguirá siendo gratis hasta 2019" Si bien los clúbes formalizaron al Gobierno Nacional el pedido para rescindir el contrato que la AFA firmó por Fútbol Para Todos hasta 2019, desde la comisión normalizadora -presidida por el preferido de Mauricio Macri, Armando Pérez (presidente de Belgrano de Córdoba)- salieron a aclarar que ese contrato se respetará: "No se cómo será la transmisión de los partidos pero la idea del Estado es que el fútbol siga siendo gratuito hasta 2019". A su vez, ante el desorden que se ve desde afuera tras la renuncia de Luis Segura, Pablo Toviggino, advirtió que "la persona inmediata con la que comparto muchas cuestiones dirigenciales es con Claudio "Chiqui" Tapia".
Pablo Toviggino es integrante de la comisión normalizadora de la AFA y mantuvo un breve dialogó con Rodrigo Lussich por AM 950 Belgrano sobre el futuro de la transmisión del fútbol argentino.
Al respecto, adelantó: "No se cómo será la transmisión de los partidos pero la idea del Estado es que el fútbol siga siendo gratuito hasta 2019"
En este sentido, expresó: "El viernes en la reunión con el gobierno se habló del contrato de Fútbol Para Todos. Más allá del esfuerzo que haga el Estado el número es insuficiente y estamos buscando una alternativa que genere mayores ingresos al fútbol".
"La persona inmediata con la que comparto muchas cuestiones dirigenciales es con Claudio "Chiqui" Tapia", sostuvo.
En tanto, Toviggino, titular de la Federación Santiagueña de Fútbol, remarcó que en su designación "no fue una propuesta formal, sino que buscaron constituir una comisión representada por los distintos sectores del fútbol argentino".
A su vez, señaló: "AFA debe estar siempre dirigida y comandada por gente del fútbol".
Consultado por el nuevo DT de la Selecicón Argentina, argumentó: "Entre todos los sectores de AFA debemos elegir un nombre. Bielsa se puso a disposición de la selección olímpica y eso nos hizo pensar en él pero vamos a convocar a los sectores representativos de AFA para decidir esto".
"En las tareas que tenemos por delante figuran: tratar de administrar bien los pocos recursos que hay y conseguir más para que la AFA pueda ordenarse y pagar sus deudas, convocar a elecciones cuanto antes, modificar el estatuto y buscar un técnico para la Selección Argentina", enumeró.
Sobre la transmisión del fútbol, comentó: "Turner hizo una propuesta formal hace 60 días, hoy volvió a mostrarse interesado y supera la cifra del Estado pero tenemos que defender lo nuestro".
"Cometimos muchos errores pero hacemos un mea culpa y pretendemos mejorar el fútbol argentino", cerró.
|
|
Lic. francisco Scolaro [fscolaro@arnet.com.ar] |
17.Jul.2016 19:30 |
SIGUE EL BAILE. La AFA pretende más dinero oficial y amenaza con romper el contrato Un grupo de dirigentes acudió a la Casa Rosada y reclamó 3000 millones de pesos; la comisión normalizadora de la FIFA sufrió modificaciones y será anunciada entre lunes y martes
Armando Pérez sería el nuevo presidente de la Comisión Normalizadora.
La Comisión Negociadora de la AFA se reunió con Fernando de Andreis, el secretario general de la Presidencia, y Fernando Marín, el coordinador de Fútbol Para Todos, por la televisación de la primera A.
El cónclave fue áspero y no hubo acuerdos. Las posturas fueron irreductibles: la oferta oficial se plantó en $ 2500 millones, mientras que la comisión subrayó que el certamen valía $ 500 millones más, y que una empresa privada (la estadounidense Turner) estaba dispuesta a respetar esa valuación. Y hasta ofrecía un valor llave para ingresar al negocio ahora y mantener la gratuidad del negocio hasta 2019, un requisito indispensable para el Gobierno. Quedaron en volver a reunirse la próxima semana.
"Creo que hay que salir de este contrato", expuso el vicepresidente Claudio "Chiqui" Tapia al salir de la Casa de Gobierno. Y añadió: "Tenemos que tomar una decisión para volver a ponernos en carrera. Entendemos que el fútbol está mal pago", enfatizó el presidente de Barracas Central.
Los funcionarios, por su parte, les recordaron a los dirigentes que no girarán ni un solo centavo a la tesorería de la AFA hasta que asuma la comisión regularizadora de la FIFA.
La comisión regularizadora, que debería haber develado sus nombres ayer debió demorar su designación porque sufrió bajas de último momento. La influencia del Gobierno resultó clave para modificar la composición inicial de la misma.
La baja de Fernando Mitjans es la más resonante para el mundo FIFA, ya que resultaba clave para la reforma de los estatutos. Sin embargo, el escribano advirtió que no le inspiraba confianza el futuro de esta comisión regularizadora.
De esta manera, Armando Pérez, presidente de Belgrano y candidato a conducir la AFA, será el nuevo presidente, y se mantienen los nombres de Carolina Cristinziano, abogada especializada en futbol, y Daniel Bertoni, ex futbolista y campeón mundial en 1978.
Entre los cambios, y por sugerencia del Gobierno liderado por Mauricio Macri se sumarán a la comisión Javier Medín (ex presidente del departamento jurídico de Boca), Aldo Pelesson (ex gerente general de River durante la era Aguilar).
El sexto integrante será Alejandro Marón, ex presidente de Lanús y de gran conocimiento en estatutos de fútbol. De gran ascendencia en Conmebol participó en la reforma de la carta magna de la entidad sudamericana y llegaría por expreso pedido del presidente de la entidad continental, el paraguayo Alejandro Domínguez.
Todavía con posibilidades de sumarse como séptimo elemento se mantienen Rodrigo Escribano, vicepresidente de Talleres, y Alfredo Dagna, presidente de Olimpo, o Pablo Toviggino, presidente del Consejo Federal.
|
|
Lic. francisco Scolaro [fscolaro@arnet.com.ar] |
17.Jul.2016 15:45 |
SIN DESPERDICIO.-
El deporte, espejo del subdesarrollo Alvaro Vargas Llosa El esperpéntico estado en el que está el fútbol argentino y la angustiosa película de “suspense” que es la cuenta regresiva hacia los Juegos Olímpicos de Brasil a iniciarse el 5 de agosto son un buen recordatorio de dos cosas. La primera: el subdesarrollo no admite islas institucionales. Las alcanza a todas. La segunda: aunque, en ciertos momentos excepcionales y gracias a talentos poco comunes el deporte puede hacer vivir a un país subdesarrollado la ilusión del éxito, por lo general tiende a recordarle su verdadera condición, haciendo que se evapore el espejismo tarde o temprano. Esto es lo que le pasa al fútbol argentino. No tiene por qué sorprender a nadie que, a remolque del deterioro del país tras décadas de malos gobiernos e instituciones antimodernas, la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) se haya vuelto un “caso” triste. No hay día en que no aparezca en las noticias una nueva comprobación de que esa institución es una perfecta hija del populismo latinoamericano. Que la selección que tiene a varios de los mejores jugadores del mundo no sea capaz de ganar un título en un cuarto de siglo; que la AFA no cuente hoy con una directiva ni un presidente; que los clubes no hayan podido acordar una nueva estructura competitiva; que en plenas eliminatorias para el Mundial de Rusia no haya entrenador; que uno de los diamantes deportivos de nuestro tiempo, Lionel Messi, haya tenido que renunciar a vestir la camiseta albiceleste y que la FIFA, institución que pretende su propia regeneración, esté en vías de instalar desde Suiza un Comité Normalizador en Argentina para devolver al fútbol de ese país esa extrañísima cosa, “normalidad”, es una fotografía perfecta de la pendiente institucional por la que se ha deslizado Argentina en tiempos modernos. Durante tres décadas y media, el fútbol argentino fue un cacicazgo: el de Julio Grondona, que asumió el mando un año después de la victoria argentina en la Copa Mundial de 1978, y gobernó hasta su muerte en 2014. Sobrevivió a todas las denuncias imaginables. Su legado, más allá del éxito en el Mundial de 1986 gracias a un gran capital deportivo acumulado que ya entonces se estaba erosionando, fue la acusación de la justicia estadounidense contra él por corrupción y el caos infinito que dejó su partida. Como toda dictadura que cae sin que nadie haya organizado el futuro, y como todo régimen en el que la institucionalidad es devorada por el personalismo, la AFA que Grondona dejó era una caricatura de organización. Hoy, el fútbol argentino puede resumirse con la frase que publicó Messi en redes sociales durante la reciente Copa Centenario jugada en Estados Unidos: “Qué desastre son los de la AFA, por Dios”. La situación no puede ser más patética: los clubes ni siquiera dan permiso a los jugadores para acudir con la selección olímpica a Río de Janeiro porque no hay autoridades ni acuerdo sobre qué estructura, qué reglas y qué finanzas tendrá el fútbol argentino mañana y pasado mañana. Los emblemáticos, como Boca y River, lideran una corriente partidaria de una “superliga” de 20 equipos en Primera y la B Nacional, en la que Primera se llevaría el 80% del pastel (un pastel en el que el ingrediente televisivo es el determinante), a repartirse de tal modo que la mitad del dinero sería distribuido en partes alícuotas entre todos los clubes y la otra mitad de forma proporcional según el peso, el éxito y el número de hinchas o socios de cada cual. Naturalmente, los clubes menos influyentes se oponen -los lidera Independiente- y por ahora no hay visos de solución. Este enfrentamiento, que es dable incluso en países desarrollados, se produce en un contexto de falta de autoridad, y sobre todo de legitimidad, de la que nacen todos los otros problemas antes mencionados. Hace pocos meses se llevaron a cabo unas elecciones para elegir al presidente de la AFA y resultó que había más votos que votantes. ¿Qué clase de respeto puede imponer la AFA en esas condiciones y cómo puede aspirar a conducir una negociación que facilite un acuerdo? ¿Cómo puede pretender el fútbol argentino ser representado en el exterior si no está en condiciones de representarse a sí mismo en el interior? Las reglas de juego de la FIFA ahondan el problema porque no permiten ninguna interferencia -política, judicial o de cualquier otro tipo- en las asociaciones de fútbol de los países miembros. Esta norma, perfectamente comprensible ante el riesgo en tantos países de que las autoridades metan la mano, en la práctica, cuando se da un caso como el argentino, es una garantía que recibe quien se hace fuerte de mala manera. Por esa norma, nunca fue posible desalojar a Grondona. A cambio de su eternización en el mando, él fue un aliado de “Sepp” Blatter y la camarilla que convirtió en lo que hoy sabemos a la FIFA, de la que el dirigente argentino fue vicepresidente (responsable nada menos que del comité de finanzas). Incluso ahora que una jueza argentina ha tenido que rozar tangencialmente a la AFA por una causa que lleva en relación con el programa Fútbol para Todos que el kirchnerismo creó y utilizó con fines políticos, la FIFA ha amenazado con desafiliar al fútbol de ese país, es decir dejarlo fuera de toda competición internacional, por interferencia indebida. Pero nada de esto es la causa principal de lo que sucede: si el fútbol y la AFA reflejaran a un país institucionalizado y en claro proceso de modernización, la protección internacional de la FIFA probablemente sería beneficiosa, porque aseguraría algo así como un cordón sanitario contra la penetración política. Ello, a condición de que las normas no permitieran que nadie se perennizara en el mando de la asociación de fútbol y que garantizara un nivel óptimo de vigilancia. El deterioro político, económico e institucional argentino es anterior al declive de su fútbol. La secuencia es fácil de explicar: cuando un área de la vida nacional -o una institución en particular- acumula un alto nivel de excelencia y está sostenida por una cultura o tradición, el impacto de un entorno nocivo suele ser gradual y su efecto es retardado. Por eso -y no sólo por Maradona- Argentina fue capaz de ganar la Copa Mundial de 1986; el fútbol tenía un capital acumulado con los años a cuya erosión todavía le quedaba un cierto tramo que recorrer antes de que el deterioro empezase a notarse. Pero luego vino lo inevitable. Todo -la violencia en los estadios, el caos dirigencial, la corrupción, la descapitalización económica y moral- indicaba desde hace varios años que la trayectoria era agresivamente declinante. Hasta desembocar en la hecatombe de hoy. Que Argentina siguiera produciendo grandes jugadores de exportación no era la negación de esta realidad; en cierta forma era lo contrario, pues demostraba que la tradición futbolística seguía viva a pesar de todo pero que no tenía otra forma de expresarse que mediante la emigración y, lo que es más sutil, a través de ese conjunto de individualidades geniales pero incapaces de funcionar como equipo de alto nivel que ha sido la selección durante ya muchos años. Lo que pasa en el vecino Brasil es también un recordatorio de que el deporte no puede ser una isla y de que el salto al desarrollo no puede ser un asunto de proclamaciones y deseos expresos, o de política exterior. Es decir, de que no se puede jugar a ser una potencia antes de ser, verdaderamente, una potencia. Los Juegos Olímpicos, como el Mundial de 2014, se desarrollarán, sin duda, en agosto, y todos vibraremos con los éxitos -o lloraremos con los fracasos- de nuestros ídolos. Pero cuando Brasil derrotó a España como sede de estos Juegos en 2009, ese país era la estrella del firmamento político mundial. En 2011, poco después, dio la vuelta al globo la noticia de que la economía brasileña había superado en tamaño -en términos absolutos- a la del Reino Unido. Pero, ¿cuál era la realidad? La de un país gobernado por un sistema político corrupto, un modelo económico inviable y una fragilidad institucional que hacían de las grandes oportunidades el coto vedado de un pequeño conjunto de intereses privados al amparo del Estado. Todo ello, en un contexto de fuerte violencia, de deterioro de los servicios públicos y de una infraestructura pobrísima. Era inevitable que esta suma de factores se reflejara en las informaciones sobre la preparación de los Juegos en la prensa mundial a medida que se acercase la fecha inaugural. Así, en los últimos tiempos no ha habido día en que no nos contaran que el estado de Río de Janeiro está quebrado y soporta un déficit de más de 20 mil millones de dólares; que la línea del metro y las vías de autobús que conectarán a la ciudad con las instalaciones olímpicas en Barra da Tijuca no estarán listas hasta 24 horas antes de la inauguración; que las empresas constructoras que fueron parte de la trama conocida como “Lava Jato” están siendo investigadas por posibles chanchullos en las obras de infraestructura de los Juegos; que un hospital designado para atender a turistas ha sido asaltado por una banda que pretendía rescatar a un narcotraficante; que se ha tenido que movilizar a 85 mil militares y policías, el doble de los que hubo en los Juegos de Londres, porque los riesgos para la seguridad son grandes; que el gobierno federal, él mismo desfinanciado, ha tenido que declarar a Río en “estado de calamidad” para soltarle 900 millones de dólares a fin de garantizar la protección del medio millón de visitantes que se esperan (además de los propios deportistas, claro); que el virus Zica, a pesar de que ha bajado la incidencia en los meses invernales, sigue siendo una amenaza; y un largo etcétera. Ese largo etcétera no incluye todavía lo que todos más temen y nadie verbaliza: la eventual repetición de las escenas tumultuosas de vísperas del Mundial de 2014, cuando las masas enardecidas contra la corrupción y la austeridad infligida por autoridades a las que ya no respetaban amenazaron con paralizar el desarrollo del evento. Es cierto: la destitución temporal de Dilma Rousseff ha aquietado esas aguas, pero la baja aprobación del actual gobierno, del que han tenido que renunciar tres ministros, no deja de suponer el riesgo de que la calle bulla de pasiones otra vez. Vuelvo a la idea central: es bueno que ese maltratado país tenga esa oportunidad de vivir, gracias a los Juegos, aunque sea durante unas semanas, algo mejor de lo que ha vivido en los últimos años, pero convengamos en voz baja que este no era el Brasil que los brasileños le ofrecieron al mundo cuando se postularon como sede, ni el Brasil que el mundo imaginó para 2016 cuando el Comité Olímpico Internacional le confió la responsabilidad de albergar la antorcha. El Brasil de los Juegos es un país que necesita devolver sus ambiciones internacionales al perímetro más estrecho de su realidad política, económica, institucional, hasta terminar de hacer los deberes en casa. Entonces, y sólo entonces, podrá reclamar su lugar entre los mejores.
|
|
Lic. francisco Scolaro [fscolaro@arnet.com.ar] |
14.Jul.2016 19:16 |
LOS CRUCES MAREAN. NUEVO FORMATO FIFA rechaza la 'reelección indefinida' en la Súperliga y podría vetarla La Asamblea Extraordinaria de la AFA aprobó el miércoles 14/07 la creación del polémico proyecto de la Súper Liga del fútbol argentino por 70 votos positivos y uno negativo. La aprobación del nuevo formato de campeonato fue seguida muy de cerca desde Zurich por la FIFA, que podría objetar sus irregularidades y hasta vetar la nueva estructura del fútbol argentino. Lo haría la semana próxima, cuando entrará en funciones la comisión regularizadora. A pesar de la creación de la Súper Liga, desde Suiza rechazan la reelección ilimitada del presidente, la cesión irrestricta de los derechos televisivos y sus órganos de gobierno. Tras una serie de encuentros y desencuentros entre los representantes de la Primera División y el ascenso se acordó el reparto de dinero de los derechos de televisión a las diferentes instituciones, uno de los puntos que generó fuertes disputados.
La reelección indefinida de su presidente, la cesión de los derechos televisivos sin un tiempo definido de la AFA a la Superliga, la constitución de sus órganos de gobierno y la conformación de su tribunal de disciplina unipersonal dependiente del presidente son cuatro de las trece objeciones de FIFA al borrador de estatuto, cuya versión definitiva deberá presentarse en los próximos días ante la Inspección General de Justicia (IGJ), según dio a conocer una nota publicada en el diario La Nación.
“De ninguna manera FIFA puede avalar este mamarracho. Luego de esta Asamblea habrá que revisar artículo por artículo del estatuto para ver si se puede llegar a un estatuto final adaptado a los estándares del fútbol internacional”, reprodujo el diario La Nación una fuente calificada con ascendencia en la entidad radicada en Suiza.
Sin embargo, esta aprobación no fue unánime porque el presidente de la Asociación Rosarina de Fútbol, Mario Giammaría votó en contra y lo justificó en que era “la copia de un modelo como la Liga de España, que está en una crisis Terminal”. El histórico dirigente rosarino lamentó “la falta de una autocrítica profunda” por parte de los dirigentes del fútbol; y alertó sobre los peligros de convertir a los clubes en “sociedades anónimas deportivas”.
La llegada de la Súper Liga sirvió para aliviar los conflictos que existen en la AFA que derivó en el levantamiento del paro de árbitros que reclamaban sueldos adeudados y confirmar la fecha de inicio del nuevo campeonato de Primera División arranque el fin de semana del 19 al 22 de agosto, los equipos argentinos darán a los jugadores a la selección Sub 23 con lo que el técnico Julio Jorge el ‘Vasco’ Olarticoechea podrá tener a casi todos sus elegidos para los Juegos Olímpicos.
Con la creación del nuevo campeonato, la Comisión Normalizadora revisará los estatutos porque estará dentro de su jurisdicción.
|
|
Lic. francisco Scolaro [fscolaro@arnet.com.ar] |
13.Jul.2016 13:37 |
LA AFA SIGUE ROBANDO Con Tinelli al mando de la SúperEstafa, el ascenso pide por Tapia Presidente
Una historia de nunca acabar. El Estado argentino nuevamente subsidiará de a miles de millones el fútbol de nuestro país. La aprobación de la SúperLiga (inspirado en la Liga de España) le costará a los argentinos -en principio- unos 2.500 millones de pesos brutos, algo así como unos 200 millones de dólares. Claro está, los fondos de este contrato serán solventados por el Fútbol para Todos (FPT). En tanto, con Marcelo Tinelli como líder de esta gran estafa para toooda la sociedad, el fútbol de ascenso pide que Claudio 'Chiqui' Tapia, presidente de Barracas Central y yerno de Hugo Moyano, sea el nuevo presidente de la AFA.
Es como si la historia se volviese a repetir, sólo que a Marcos Peña le faltan los bigotes de Aníbal Fernández y a Mauricio Macri la peluca de la hotelera del sur. Durante la noche del pasado martes (12/07), el presidente de Barracas Central y líder del ascenso, Claudio 'Chuqui' Tapia, se acercó a la puerta del Sindicato de Camioneros -donde se desarrolló la reunión- para anunciar a los medios que "hay un principio de acuerdo" para comenzar a formalizar la creación de la SúperLiga ( la 'SúperEstafa' para toda la sociedad argentina). Pero en simultáneo, por radio Continental, el periodista Paulino Rodríguez entrevistó al vicepresidente primero de Nueva Chicago, Daniel Ferreiro, para consultar sobre la intimidad de la reunión. Sin pelos en la lengua, aseguró que "si no hay imprevistos, como suele ocurrir luego de este tipo de negociaciones, mañana (por este miércoles 13/07) se encaminará todo para crear la SúperLiga". En este sentido, Rodríguez le preguntó sobre quién será el presidente, a lo que Ferreiro aseguró: "de la SúperLiga, Marcelo Tinelli, pero de la AFA no. Ese traje le queda grande". "¿Y de la AFA?", continuó el además Licenciado en Ciencias Políticas. "De la AFA, 'El Chiqui' Tapia", disparó Ferreiro de manera llamativa, desnudando un giro en la estrategia de la casa matriz del fútbol argentino para limar asperezas con el Gobierno Nacional, cuyo presidente (Macri) no quiere que el Camionero Hugo Moyano se posicione al frente de la institución. Sucede que este arreglo entre los dirigentes le costará al Estado Nacional unos $2.500 millones para la primera A, que serán emitidos por el Fútbol para Todos. A ese número hay que sumar $120 millones de los derechos internacionales y descontar, luego, el 7% del decreto 1212. En total, a la Superliga le quedarán $ 2436,6 millones. Y la primera categoría se repartirá el 78%, unos $1.900,5 millones, advierte La Nación. Estos fondos serán repartidos de la siguiente manera: Grupo I: River y Boca, 97,86 millones de pesos. Grupo II: Independiente, San Lorenzo, Racing y Vélez, 74,61 millones. Grupo III: los otros 24 clubes de primera división, 55,59 millones. Esto significa un incremento del 25% en sus ingresos para cada grupo. También se dejó en claro que el dinero que aporten los sponsors será directamente enviado a los árbitros que amenzan con no arrancar el campeonato. Sobre el reparto del dinero, el diario agrega: La B Nacional obtendrá el 12% de los ingresos de televisación de la Superliga. A esa cifra se agregarán los 80 millones de pesos anuales del contrato con Torneos por la transmisión de su campeonato ($ 74,4 millones netos, luego del descuento del 7% por el decreto 1212, que refiere a percepciones de aportes previsionales). Además, también habrá $ 72 millones de un fondo solidario que aportará la primera A. En total, los clubes de la segunda categoría cobrarán $ 1.589.000 por mes, una cifra algo superior al millón y medio que habían pedido para seguir compitiendo. Eso significa que cobrarán algo más de 19 millones de pesos por año. El número implica un incremento de 70% en relación con lo que percibían hasta ahora. El resto del ascenso (B, C, D y Consejo Federal) también se salió con la suya: la Superliga le aportará a la AFA el 8% de sus ingresos televisivos. La B Metropolitana, además, mantendrá los $ 40 millones que recibe de Torneos. La gran estafa de todo esto es que el modelo en el que está insipirada esta SúperLiga es el de la Liga de España, por lo que habría que reducir los 30 equipos que actualmente participan de la Primera A. En las ligas europeas el límite son 20 clubes. Resulta muy obvio decirlo, pero es necesario: Esto es una gran Estafa para Todos, cuyo objetivo es recaudar más dinero del Estado con otro campeonato que no hará más que solventar a los barras, se tendrá que seguir mirando desde casa porque la violencia en el fútbol apesta y la calidad seguirá siendo siempre la misma. Pedorra
|
|
José de Caseros [jmlombardo@hotmail.com] |
13.Jul.2016 09:32 |
Al ver las formaciones no vi al jugador que me pareció mas importante en la temporada anterior, TORRES. ¿Sigue en el plantel?
|
|
Lic. francisco Scolaro [fscolaro@arnet.com.ar] |
12.Jul.2016 01:10 |
ENTRETELONES DE LA AFA. clubes de Primera División durante la Asamblea Extraordinaria de AFA buscan de conseguir los votos de las demás instituciones para la creación de la Liga Profesional. El debate del polémico proyecto de la Súperliga del fútbol argentino pasó este lunes (11/07) a un cuarto intermedio por 48 horas por falta de dirigentes para llevar a cabo la votación en el marco de la Asamblea Extraordinario que se lleva a cabo en el predio “Julio Grondona” de la localidad bonaerense de Ezeiza.
Con la presidencia del vicepresidente de Defensa y Justicia, Hugo Tomaghello, el encuentro tuvo lugar en el salón de Futsal. En el primer intento resultó imposible conseguir los 61 sufragios afirmativos que se necesitan para aprobar el nuevo formato de competencia.
Fue entonces cuando el vicepresidente de Sarmiento de Junín, Hugo Martignoni, propuso una moción para establecer otro cuarto intermedio y facilitar el arribo de más directivos. Esa propuesta fue aceptada por 29 miembros (todos de Primera División), rechazada por otros 21 y evitada por Enrique Merellas (El Porvenir), el único que se abstuvo.
Poco antes de ese primer intento, el titular de la B Nacional y vicepresidente de Nueva Chicago, Daniel Ferreiro, en representación a esa divisional, afirmó que el fútbol argentino necesita que “el primero sea tan importante como el último”, en alusión a las diferencias con los equipos de primera división y la creación de la Súper Liga.
“Veo muy difícil que comience el campeonato. Estamos indefensos. Hay jugadores que no están cobrando. Los que vendemos un jugador tenemos la suerte de pagar sueldos, pero necesitamos un fútbol donde el primero sea tan importante como el último; se debe defender como institución y deporte del primero al último”, señaló Ferreiro en la conferencia de prensa que brindó junto a otros dirigentes del ascenso.
Con 51 asambleístas de 75 habilitados presentes, la Asamblea buscaba los 61 votos necesarios para modificar el estatuto de AFA y crear la Liga Profesional.
El propósito de este nuevo cuarto intermedio -similar al que se votó el pasado 28 de junio- es porque los clubes de la B Nacional no creen en la palabra de los dirigentes de Primera División que impulsan este nuevo certamen.
En este contexto de discusiones, los clubes de la B Nacional “vaciaron” la Asamblea -sólo hubo dos representantes- y trabaron la votación de la Superliga.
En los números, el Gobierno anunció que aportará 2.500 millones de pesos por los derechos televisivos de la próxima temporada, aunque eso está condicionado a la puesta en funcionamiento de la Superliga.
Según el ofrecimiento que hacen desde la Primera División, el 80 por ciento quedará para los clubes de la “elite”, y al Nacional B iría el 12,5 por ciento.
El reclamo que expresaron antes de entrar a la reunión las instituciones de la Segunda División va entre 1,6 y 1,7 millones de pesos por mes para cada club del Nacional B, algo así como el 14 al 15 % del total para la categoría.
El resto quedará en manos de la AFA para distribuir entre las tres categorías menores (B Metro, la C y la D) y las Ligas del Interior.
Desde el bloque del Ascenso propusieron que los clubes de Primera aporten 200 mil pesos mensuales cada uno para armar un “fondo solidario” que sirva para saldar la diferencia entre lo que pretenden desde el ascenso y lo que ofrecen los clubes de la máxima categoría. La B Nacional quiere 1.569.000 pesos para cada club, mientras que Angelici ofreció 1.010.000 pesos. Mientras tanto, el estatuto de la Superliga será presentado este martes (12/07) a la Inspección General de Justicia (IGJ)
|
|
Lic. francisco Scolaro [fscolaro@arnet.com.ar] |
07.Jul.2016 20:22 |
LAS CUITAS DE MARADONA. Maradona contra todos: se enojó con Corvaro y arremetió contra Verón y Tinelli Tal como había anunciado, el ex entrenador del seleccionado argentino se presentó pasadas las 13 de este miércoles (06/07) en el edificio de AFA ubicado en la calle Viamonte y luego de poco menos de una hora de reunión estalló contra todos.
Diego Armando Maradona, quien llegó junto al abogado Víctor Stinfale, se juntó con Primo Corvaro, enviado de FIFA; Monserrat Giménez, representante de Conmebol; Damián Dupiellet, secretario ejecutivo de AFA, y les presentó un proyecto de un torneo de 20 equipos para la Primera División del fútbol argentino y, además, sugirió que él debía presidir la Comisión Normalizadora.
No obstante, tanto Corvaro como Giménez rechazaron todo lo propuesto por Maradona, según reveló un cable de la agencia estatal Télam, explotó de bronca. “Ustedes tienen que entender que yo soy Diego Armando Maradona”, espetó el ‘10’, indignado por la nula aceptación de sus ideas.
Del otro lado, Corvaro y Giménez le explicaron al capitán del seleccionado campeón en México 1986 que lo recibieron porque había hablado con el presidente de FIFA, el suizo Gianni Infantino, pero que no podían hacer caso a lo que proponía. “Nos parece bien que traiga un proyecto pero nosotros tenemos otro y debemos manejarnos bajo los estándares de la FIFA”, le contestó Corvaro, según dio a conocer la agencia Télam.
Maradona, quien no podía evitar el enojo, también les exigió que debían “sacar” a todos los dirigentes actuales de AFA ya que se les había terminado “el tiempo”.
La reunión se cortó a pedido de Primo Corvaro, quien se excusó ya que debía continuar con la agenda, y este gesto enojó aún más a Maradona. “A mí nadie me corta una reunión”, fue el grito del ’Pelusa’, que al salir de la reunión brindó una rueda de prensa en la que disparó contra todos y expresó su enojo. “La reunión fue para atrás. No estoy de acuerdo en un montón de cosas que se quieren hacer”, inició Maradona. “Se quiere hacer borrón y cuenta nueva y yo no quiero eso. Quiero una auditoría del expresidente de AFA y de ahí, empezar con una AFA nueva, limpia y transparente”, agregó en medio del caos que generó su presencia en la puerta del edificio de Viamonte.
En referencia al fallecido ex presidente de AFA, Julio Grondona, Maradona sostuvo que “le quedaron hijos al señor Grondona. A mí que no me hablen de Súper Liga ni nada. A mí primero que me limpien la AFA, que la dejen limpita y después hablemos de otra cosa”.
Del mismo modo, criticó a quienes apuntan a presidir la Asociación del Fútbol Argentino que “hoy no estoy en absoluto de acuerdo con lo que quieren algunos presidentes que se la quieren llevar para ellos nada más. Hay un montón de ejemplos. Quiero una Superliga de 20, no de 30. Los clubes están todos quebrados y queremos hacer una Superliga de 30. Estamos mirando para adentro de casa y no queremos que el fútbol siga. Acá Boca, River, San Lorenzo, Racing, los grandes, están bárbaro, ¿y los demás? ¿Y queremos hacer una Superliga de 30? Si no tenemos para hacer una superliga de 30”.
“Seguimos en la misma mafia grondonista que tuvimos siempre. No cambió nada. Hasta hay cuadros de Grondona”, concluyó al retirarse.
Enseguida, en pleno viaje, salió al aire de radio La Red y disparó con munición gruesa contra Juan Sebastián Verón, presidente de Estudiantes, y Marcelo Tinelli, vice de San Lorenzo: “Verón me traicionó. Ahora se hace el dirigente. Conmigo no da un paso adelante. Yo no quiero saber nada con él ni con el padre (Juan Ramón). ¿Y Tinelli? Lleva a mi ex al Bailando (por Verónica Ojeda), ahora a mi hijo (por Diego Junior)... me quiere tocar el culo (sic), pero yo ya le di de comer mucho a ese gil...”.
|
|
Lic. francisco Scolaro [fscolaro@arnet.com.ar] |
07.Jul.2016 20:18 |
CRISIS EN LA AFA AFA: FIFA y Conmebol desecharon el plan de Maradona en su cara El ex capitán y entrenador de la Selección Argentina, Diego Armando Maradona, protagonizó este miércoles (06/07) una tensa reunión en la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) con los enviados de FIFA y Conmebol, Primo Corvaro y Monserrat Giménez, quienes le rechazaron el proyecto que presentó para el fútbol y el deseo de presidir la Comisión Normalizadora. En diálogo con los periodistas, Maradona aseguró que el encuentro “fue para atrás” dado que no está “de acuerdo en muchas cosas” que quieren proponer los dirigentes e instó a “limpiar” a la entidad del fútbol argentino. En ese sentido, contó que Corvaro (a quien rebautizó Primo Camargo) debió irse del encuentro: “Me voy muy caliente porque vine a hablar con el señor Primo Camargo y lo estaban esperando para ir a Presidencia y volvió a cortar la reunión. A mí no me corta una reunión nadie. Vine a hablar de fútbol y de los problemas del fútbol argentino, me duele en el alma pero esto lo voy a hablar con Infantino y le voy a decir que si esto es lo que él me proponía no lo acepto”.
|
|
Lic. francisco Scolaro [fscolaro@arnet.com.ar] |
05.Jul.2016 20:28 |
NUESTRO FÚTBOL.
Y la bomba finalmente explotó. El fútbol argentino estaba aún debatiéndose entre el dolor y la incentidumbre por la renuncia de Lionel Messi a la Selección argentina cuando las bases volvieron a sentir el cimbronazo y Gerardo Martino también dio el portazo.
Cansado de promesas incumplidas (la AFA le debe siete meses de sueldo), la poca prioridad para la Selección Sub 23 que tenía por parte de los clubes, y el desmadre que es la entidad madre del fútbol, Martino se quedó sin margen para maniobrar y sin energía.
Las dos finales perdidas en la Copa América 2015 y la Copa Centenario 2016, ante Chile y en ambos casos por penales, no fueron problema en el ánimo de Martino, pero aparecieron otras cuestiones que hicieron que el "Tata" ya no tuviese ganas de seguir.
El desorden y la desidia de la AFA, sumida en una crisis institucional y financiera que parecía increíble en años anteriores, fue para Martino ver la película "Titanic" en vivo y en directo, algo que se reflejó en el mal organigrama para trasladarse en la Copa América de Estados Unidos.
Martino tenía enfrente el desafío de dirigir a la Selección Sub 23 en Río 2016, pero ante la negativa de los dirigentes de ceder a los jugadores para el equipo albiceleste, le transmitió a Claudio "Chiqui" Tapia que ya no podía continuar de esta manera.
"Querer ser honestos, en una era sin moral", fue el tuit premonitorio que el hijo de Martino publicó minutos antes de la renuncia de su padre.
Lo tragicómico es que estos mismos dirigentes -la AFA no tiene presidente- del fútbol argentino deben definir cuanto antes quien será el sucesor de Martino, pero en el medio está pendiente la intervención de la FIFA.
Julio Olarticoechea, actualmente en la Sub 20, es el firme candidato a conducir el equipo en los Juegos Olímpicos de Río 2016, pero luego habrá que ver qué sucede después de la cita carioca.
Los nombres del reemplazante aparecerán como las flores en primavera. Pero ante las urgencias lo más sensato es pensar friamente, porque las eliminatorias sudamericanas se retoman en septiembre y el objetivo final es Rusia 2018.
Pero claro, estamos hablando de la AFA, y ahí lo que escasea es la sensatez.
|
|
Lic. francisco Scolaro [fscolaro@arnet.com.ar] |
05.Jul.2016 16:06 |
CRISIS EN LA AFA Aprobaron el reparto de dinero a los clubes que seguirá igual hasta 2017 Los clubes de primera división resolvieron en el predio de AFA continuar con el mismo reparto de dinero de la televisión que en la temporada anterior, algo que efectivizarán el próximo lunes (11/07) en la Asamblea Extraordinaria. Del encuentro participaron 29 de los 30 representantes de primera y solamente faltó Jorge Miadosqui, el vicepresidente de San Martín de San Juan, “por un problema de vuelos a raíz del mal tiempo”. La conclusión a la que se llegó fue a que “el dinero se seguirá repartiendo en las mismas tres escalas en las que se venía distribuyendo hasta ahora”. Por lo tanto, la suma más importante les corresponderá a Boca y River, en segundo escalón se pararán Independiente, Racing, San Lorenzo y Vélez, y en el tercero estarán los 24 restantes.
Los clubes de primera división resolvieron en el predio de AFA continuar con el mismo reparto de dinero de la televisión que en la temporada anterior. Esto se modificará recién para la temporada 2017-2018, cuando el 50 por ciento del total será distribuido en esos mismos términos, pero la mitad restante será dividida en dos ítems: el mérito deportivo y el rating.
Los directivos, con asado de por medio, expusieron que lo mejor sería continuar de la misma manera en cuanto al reparto de plata y el único club que se manifestó en contra fue Rosario Central, en la voz de Ricardo Carloni.
Para que esto se apruebe hará falta que en la Asamblea Extraordinaria del próximo lunes (11/07) haya 61 votos favorables de los 75 representantes, algo que en principio aparece como factible, más allá de algunas oposiciones como las de, por ejemplo, Rosario Central, cuyo vicepresidente Carloni cuestionó que su club siga postergado pese a ser “un grande del interior con alto nivel de convocatoria”.
“Se habla de una transición de un año para seguir con los mismos montos existentes hasta ahora y no estamos de acuerdo, porque Rosario Central sigue estando postergado”, se quejó a la salida del predio de la AFA poco antes de la medianoche el mencionado Ricardo Carloni, el único de los 29 presentes que se opuso a seguir “como hasta ahora” en el reparto del dinero a los clubes.
Por contrapartida hubo otro dirigente que antes se oponía a la Súperliga y ahora la califica como una “instancia superadora”, tal el caso del presidente de Lanús, Nicolás Russo, otrora candidato a titular de AFA, quien verificó un gesto “altruista” de su club en beneficio de la continuidad de este 'modus operandi' en el reparto del dinero de la televisión.
“Se está trabajando para lograr un consenso y se habló de mérito deportivo, con lo que Lanús salía favorecido por ser el último campeón, pero como la Súperliga es una instancia superadora, decidimos poner todos un granito de arena y por esta temporada continuar como hasta ahora”, apuntó Russo.
El Gobierno aportará 2.500 millones de pesos, aunque los dirigentes negocian que el monto final quede establecido entre 2.750 y 2.800 millones de pesos, incluyendo los operativos de seguridad.
De esta manera, el lunes venidero se intentará aprobar en Asamblea el nuevo campeonato y reformar el Estatuto. En tanto, el miércoles (05/07) los emisarios de FIFA y CONMEBOL, el suizo Primo Corvaro y la paraguaya Monserrat Giménez se instalarán en la AFA para definir los integrantes de la Comisión Normalizadora.
Además, se reunirán con la jueza federal María Servini de Cubría, a cargo de la causa que investiga las numerosas irregularidades en el reparto de los fondos del programa Fútbol para Todos.
Servini de Cubría prorrogó hasta este martes (05/07) por otros cuatro meses la veeduría creada para auditar los manejos económicos entre la AFA y el Estado Nacional.
En cuanto a la Comisión Normalizadora, ya hay un miembro confirmado y es el escribano Fernando Mitjans, presidente del Tribunal de Disciplina de AFA, a la que en su momento llegó por recomendación de Boca Juniors, y vicepresidente de la Comisión de Disciplina de la FIFA.
|
|
Lic. francisco Scolaro [fscolaro@arnet.com.ar] |
02.Jul.2016 21:19 |
El cruce de investigaciones
Si bien los dirigentes se fueron chochos del encuentro con el Gobierno y también del paso por Tribunales, un detalle que contó Servini quebró un poco el ambiente agradable.
Es que mencionó que comenzará a investigar si hubo nexos entre el FIFAgate y el dinero del Fútbol Para Todos. Concretamente, si los fondos que salieron del Estado fueron utilizados para pagar alguna coima por los derechos de TV de la Copa América que acaba de terminar.
De hecho, en agosto pasado, la magistrada envió un exhorto a la Justicia americana pidiendo información de la causa y ofreciéndose a colaborar con datos que puedan ser recabados en nuestro país.
"El 75% del ingreso de la AFA es del FPT, y sólo el 25% de sponsoreo u otras cosas. Así que habrá que ver si dinero que salió de las arcas del Estados fue utilizado para pagar algún tipo de coima", lo dijo una fuente judicial .
|
|
Lic. francisco Scolaro [fscolaro@arnet.com.ar] |
02.Jul.2016 21:17 |
El paso por Tribunales
Los dirigentes también se reunieron con Servini y la IGJ y allí acercaron posiciones para trabajar en conjunto de cara al futuro, con la idea de que la FIFA garantice la continuidad de la AFA como Asociación afiliada. Entonces, la causa que investiga el manejo de los fondos del FPT seguirá su curso mientras se reacomoda todo en Viamonte 1366.
Cuando la jueza expuso quién iba a reemplazar a Luis Segura, corrido por su procesamiento, sorprendió Sergio Brodsky, el titular de la Inspección General de Justicia, responsable de la suspensión de las elecciones que estaban pautadas para el pasado 30 de junio.
Es que le pidió a la jueza que mantenga hasta la próxima semana en el cargo al presidente, lo cual fue confirmado a pesar de que su mandato venció a fin de junio. "La FIFA inhabilita a alguien para un cargo sólo ante sentencia firme. Segura está procesado pero la resolución no está firme", contaron en Tribunales para avalar la determinación.
En la reunión con Servini también estuvieron De Andreis y Marín, en una muestra clara de que el fútbol encontró su Norte. Todos coincidieron en que Mitjans es el mejor nombre para conducir y también señalaron que los enviados de FIFA que llegarán el lunes por la noche se entrevistarán con varios de los dirigentes propuestos.
Incluso llamó la atención la acotación de Hugo Moyano: "¿Pero quién propone a esta gente?", dijo, desconociendo que son los propios dirigentes los que operan en tal sentido. Y fue cómico el final del encuentro: "Bueno, si no hay nada más que acotar, quedan en libertar", dijo la jueza. Y el camionero lanzó: "Que una jueza federal diga que quedamos libres no es poca cosa".
Entonces, Primo Corvaro será la cabeza de la delegación de la FIFA. Su primera reunión se dará el martes con Servini, para conocerse y trabajar en conjunto de cara al futuro. Luego comenzarán las entrevistas con los dirigentes propuestos por los clubes en busca de ocupar los puestos del Comité Regularizador, tarea que llevará unos diez días.
|
|
Lic. francisco Scolaro [fscolaro@arnet.com.ar] |
02.Jul.2016 21:16 |
FIFA y el Comité Regularizador
A principio de la semana que viene estarán en el país los enviados de la FIFA para formalizar al Comité Regularizador de la AFA, que manejará sus destinos durante un año.
Se sabe que lo encabezará Fernando Mitjans, presidente del Tribunal de Disciplina y miembro del Tribunal de Apelaciones de la FIFA, más allá de que en un primer momento no estaba tan convencido de asumir el cargo.
Lo que resta definir es al resto del Comité, ya que desde Zúrich pidieron que sean personas ajenas al Gobierno y a la Justicia. Entonces, la idea de la jueza Servini de Cubría de colocar allí a Alberto Piotti, uno de los veedores de la AFA, no será aceptada pero igual el ex juez de San Isidro estará cercano para manejar el día a día de la AFA.
Y lo mismo se estima que hará Fernando Marín, titular del FPT, en representación de la Casa Rosada. Para los puestos del Comité, concretamente, hay varios nombres en danza, que curiosamente fueron propuestos por los mismos clubes a los que tendrán que comandar y controlar.
Por River surgió Juan Nápoli (presidente de la Bolsa de Valores y dirigente opositor), pero su puesto le bloquearía la postulación. Y también hay personas del espacio Macri-Angelici: José Cirillo (ex directivo de Boca) y Matías Ahumada, el actual tesorero.
El ala moyanista baraja a Armando Pérez (Belgrano), Daniel Ferreiro (Chicago) y Pablo Toviggino (Consejo Federal). El Comité tendrá la misión de adecuar los Estatutos según el mandato de la casa madre en Zúrich, crear una junta electoral y convocar a elecciones, además de manejar el día día de la AFA hasta junio de 2017.
Pero ojo porque cualquier reforma estatutaria necesitará el aval de la Asamblea, que es soberana y hoy domina el Ascenso Unido. De hecho, fue la que le hizo frente al empuje del Tano Angelici para que el Gobierno se posicionara en la AFA.
|
|
Lic. francisco Scolaro [fscolaro@arnet.com.ar] |
02.Jul.2016 21:14 |
GASTOS DE FÚTBOL PARA TODOS. Serán unos 2.500.000.000 y los clubes la avalarán el 11 de julio. La Justicia sigue la investigación. El Gobierno tenía en mente que la Superliga en el fútbol argentino fuera una realidad y por eso jugó su última carta. En la reunión de Fernando De Andreis, secretario general de la Presidencia, con los dirigentes de los clubes quedó algo bien claro. Con el torneo que se viene igual al que terminó, el Fútbol Para Todos pagaría 1.800.000.000 anuales.
En cambio, si el 11 de julio se aprueba la Superliga en la Asamblea extraordinaria que se hará en la AFA, habrá 2.500.000.000 para repartir, más allá de que el pedido original del fútbol fue de 3.000.000.000. Así las cosas, en diez días se le dará el ok al nuevo torneo. ¿Una batalla sin perdedores?
Todas las operaciones de Daniel Angelici, presidente de Boca y amigo de Mauricio Macri, en pos de modificar la estructura dirigencial en la calle Viamonte que fueron contrarrestadas por el ala moyanista, ahora terminarán en buen puerto a partir del factor que más les duele a los clubes: el económico.
El Gobierno anunció varias veces que quería desactivar el Programa creado por el kirchnerismo, pero esta vez en lugar de licitar los derechos o rescindir el convenio para achicar gastos, ofreció una suba sustancial respecto de los 881.000.000 que bajó en el primer semestre de este año. Claro, romper el compromiso de mantener la gratuidad del fútbol hasta el 2019 es un costo político que no quiere pagar. Así, el sistema de televisación de los partidos seguirá exactamente igual, más allá de que en su momento se habló de AFATV y del desembarco de la cadena Turner.
De todas maneras, para la temporada 2017/18 los derechos podrían ser licitados. En cuanto a los clubes, las deudas abruman y entonces optaron por aprobar la Superliga para recibir dinero fresco, ya que en muchos casos los planteles amagaban con hacer huelgas.
Y en esta puja por la caja del fútbol, las instituciones también hicieron un pedido que el Estados debe resolver: que se revisen las deudas que tienen con la AFIP por aportes impagos de varios años.
Un ítem complicado, ya que hace un tiempo la propia Administración denunció a varios equipos de Primera División e incluso a la AFA por una deuda conjunta de 330.000.000 de pesos, con lo cual allí cabe la Ley Tributaria.
"No es lo mismo que no hayas pagado los impuestos a que hayas retenido aportes sin depositarlos en favor del Estado. Eso es un robo al fisco", detalla una fuente de Tribunales
|
|
|
|
|